Continente digital
Una lista cada vez más poblada de revistas, periódicos y proyectos editoriales digitales está inundando el escenario de la publicación de contenidos en el mercado hispanoamericano.
En los últimos años, coincidiendo con la crisis de modelos periodísticos más tradicionales, se ha incrementado la aparición de nuevos medios digitales que van a la busca y captura de públicos fieles y de modelos de negocio sostenibles. Pero a pesar de las crecientes iniciativas y de la explosión que puede apreciarse de espíritu emprendedor editorial, todavía permanecen flotando en el aire muchas incógnitas sobre el futuro de estas publicaciones.
Al igual que ha sucedido con muchos otros sectores, internet está suponiendo una innegable revolución en el mundo editorial. Las reglas del juego están cambiando a una velocidad que, para muchos, es difícil de asumir. Esto abre oportunidades hasta hace poco insospechadas y, al mismo tiempo, plantea enormes retos y dificultades tanto a los viejos como a los nuevos actores. Lo que para unos es el final de una época dorada, para otros es el descubrimiento de un nuevo mundo.
El Centro Knight para el Periodismo en las Américas de la Universidad de Texas en Austin (Estados Unidos) organizó en el año 2014 un Curso Masivo y Abierto en Línea (MOOC) titulado “Desarrollo de proyectos periodísticos para la web”, en el que participaron más de cinco mil personas, lo que muestra el enorme interés existente en la región por este tema. 230 de los participantes se postularon para obtener la primera Beca Google-Centro Knight, que permitía participar en dos conferencias de periodismo digital organizadas por el Centro Knight. Finalmente fueron seleccionados diez becarios, procedentes de seis países hispanohablantes, con sus correspondientes proyectos digitales.
El fundador y director del Centro Knight, el profesor Rosental Alves, comentó entonces que “nuestro grupo de ganadores representa la pasión y originalidad que, con las herramientas y conocimientos necesarios, pueden llevar a la creación de más proyectos periodísticos sólidos en español”. Y añadió: “Con esta beca, esperamos incentivar la creación de nuevos contenidos en la web y promover un periodismo en español de calidad y sustentable”.
Entre los seleccionados se encontraban Moisés Contreras y Luis Felipe Brito, impulsores desde la Ciudad de México del semanario digital sobre rock y literatura independiente Letras Explícitas. Según explican sus creadores, esta revista digital, que se actualiza cada lunes, está realizada por “un grupo de reporteros que difunde información con una visión distanciada de la industria o lo que se conoce como mainstream. Esperamos que Letras Explícitas sea una referencia para los seguidores del rock que quieran conocer historias inéditas de bandas y músicos”.
Una de las características comunes de los proyectos digitales periodísticos que logran prosperar es que son capaces de trasladar a los usuarios una oferta de valor añadido muy clara. Son proyectos que ofrecen algo diferencial ya sea por su apuesta temática, por su presentación formal, por su forma de relacionarse con los usuarios, por su manera de distribuir el contenido, por sus vías de generación de ingresos, por sus tácticas para ganarse la lealtad de sus usuarios. Las opciones son muchas, pero en todos los casos se produce una correcta combinación del fondo y la forma que logra cautivar al usuario.
Esto es lo que intentan los creadores de un nuevo proyecto literario digital surgido hace apenas unos meses en España de la mano de un destacado grupo de escritores españoles y latinoamericanos. Se trata de Zenda, que toma prestado su nombre de la novela El prisionero de Zenda, de Anthony Hope. El editor es el reconocido escritor y académico de la lengua Arturo Pérez-Reverte, quien antes de dedicarse plenamente a la literatura fue durante años reportero de guerra de la cadena pública Televisión Española, y el director es el escritor, periodista y experto en el mundo digital Leandro Pérez, cofundador del proyecto.
El logo de Zenda incluye el lema del proyecto: “Autores, libros y compañía.” Pérez-Reverte ha explicado la razón de ser y los principales objetivos del sitio–que considera un “territorio de libros y amigos”- en un artículo de presentación del proyecto publicado en la propia web. “Nuestro objetivo inmediato es convertirlo, en poco tiempo, en un espacio de gran alcance puesto a disposición tanto de los lectores como de los autores que participan en él, a fin de que lo utilicen como libre plataforma de difusión de su obra, como medio para hacer visible su trabajo y, cuando lo deseen, como vehículo para exponer sus comentarios, artículos u opiniones personales”.
La lista de escritores y periodistas que participan en Zenda no para de crecer. Entre muchas otras, encontramos firmas como las de Javier Marías, Luis Mateo Díez, José María Merino, Almudena Grandes, Juan Eslava Galán, Juan Cruz, Sergio Vila-Sanjuán o David Trueba. “Todos ellos –dice el editor-, más los que se van incorporando y aún vendrán en el futuro, han hecho posible que hoy Zenda sea ya una apasionante y prometedora realidad: españoles, mexicanos, argentinos, puertorriqueños… 500 millones de hispanohablantes dan mucho de sí. El territorio es inmenso”.
DIVERSIDAD DE VOCES
Un evidente reflejo de la creciente vitalidad del sector de las publicaciones digitales en Hispanoamérica lo encontramos en SembraMedia, una organización sin ánimo de lucro fundada en octubre de 2015 por la periodista estadounidense Janine Warner, consultora experta en medios digitales, autora de numerosos libros y conferenciante habitual en distintos países del mundo, de manera especial en América Latina.
El objetivo de la entidad es “incrementar la diversidad de voces y calidad del contenido en español, ayudando a emprendedores de medios digitales a ser más exitosos y sostenibles”, según puede leerse en su mensaje titulado “La inspiración que mueve a SembraMedia”, publicado meses atrás en la plataforma Medium.
Entre otras iniciativas, SembraMedia está creando un directorio de medios digitales en español impulsados por emprendedores de América Latina y España. Los varios centenares de medios que allí aparecen demuestran la enorme variedad de proyectos digitales existentes. Los hay de todo tipo: algunos son grandes medios, respaldados por inversiones importantes y con decenas de periodistas trabajando en ellos; otros son más modestos, fruto de la iniciativa de varios periodistas que se unen en un proyecto común con el que pretenden innovar; y también los hay casi personales; proyectos en los que una persona, a veces con alguna pequeña ayuda, decide impulsar un proyecto al identificar un hueco en el mercado.
El análisis de los proyectos digitales que están ya en marcha revela que el sector todavía no está maduro y que queda mucho camino por recorrer. Por ejemplo, los modelos de negocio son enormemente variados y, a menudo, no ofrecen suficientes garantías todavía para garantizar el futuro de las publicaciones.
Cuando tenía 24 años, Janine Warner se asoció con un periodista mexicano para lanzar un periódico bilingüe en los condados californianos de Marin y Sonoma, cerca de San Francisco, llamado Visión Latina. La experiencia duró tres años y Warner aprendió mucho de ella. Al explicar por qué ha creado SembraMedia, afirma que “en cada país que visito, encuentro nuevos emprendimientos que son similares al que fundé cuando tenía poco más de 20 años; manejados por periodistas con fuertes deseos de mejorar las vidas de las personas que les rodean, pero con habilidades limitadas para hacer negocios y administrar las complejidades de una organización noticiosa”.
También en el ámbito creativo se detecta un campo enorme de posibilidades por explorar en los medios digitales. La falta de recursos se intenta suplir a menudo con imaginación y mucho atrevimiento, como sucede con proyectos como Revista Don, una publicación multimedia e interactiva ideada inicialmente para la tableta que impulsan desde Madrid (España) tres socios con amplia experiencia profesional en distintos medios: Rafael Benítez, Javier Moya y Enrique Torralbo. Revista Don, cuyo lema es “cultura popular para mayorías selectas”, nació en noviembre de 2013 y tras editar números mensuales para la tableta durante dos años y medio ha decidido apostar también por los teléfonos inteligentes con una renovada edición web. Los impulsores de la revista creen en el concepto del mobile first y quieren trasladar a los smartphones la potente experiencia audiovisual e interactiva de su publicación.
A principios de este año 2016 la asociación civil mexicana Factual, que tiene el objetivo de fortalecer las capacidades tecnológicas de medios y periodistas de América Latina, publicó el “Primer Estudio de Medios Digitales y Periodismo en América Latina”. Su autor es Jordy Meléndez Yúdico, fundador de la revista de reflexión latinoamericana Distintas Latitudes y organizador desde el año 2012 del Foro Latinoamericano de Medios Digitales y Periodismo.
Este estudio se realizó “con la intención de recopilar y sistematizar los principales modelos de negocios, esquemas de publicación, equipos de trabajo, fortalezas tecnológicas y buenas prácticas de los medios nativos digitales de la región”. La relación de los 34 medios analizados es, por sí sola, una buena muestra del potencial que ofrece la publicación digital. Por orden alfabético, los medios incluidos en el estudio son los siguientes:
· Animal Político (México)
· ADN Político (México)
· Agencia Publica (Brasil)
· Chequeado (Argentina)
· Ciper (Chile)
· Confidencial (Colombia)
· Corresponsale.pe (Perú)
· Cosecha Roja (Argentina)
· El Faro (El Salvador)
· El Mostrador (Chile)
· Espacio 360 (Perú)
· GkillCity (Ecuador)
· IDL Reporteros (Perú)
· Infobae (Argentina)
· Kien y Ke (Colombia)
· La Mula (Perú)
· La Patilla (Venezuela)
· La Pública (Bolivia)
· La Silla Vacía (Colombia)
· Las 2 Orillas (Colombia)
· Mientras Tanto en México (México)
· Nómada (Guatemala)
· Ojo público (Perú)
· Plaza Pública (Guatemala)
· Prodavinci (Venezuela)
· República GT (Guatemala)
· Revista Anfibia (Argentina)
· Revolución 3.0 (México)
· Sin Embargo (México)
· Soy502 (Guatemala)
· Sudestada (Uruguay)
· Utero.pe (Perú)
· Verdad Abierta (Colombia)
· 14 y Medio (Cuba)
Tras señalar que “el panorama de medios digitales en América Latina es sumamente diverso”, en las conclusiones del estudio se identifican “tres retos comunes a todos los medios digitales de la región”: el financiamiento, la potencia digital y la interacción y creación de comunidades.
De hecho, las conclusiones son muy representativas del momento que viven las publicaciones digitales y revelan que, a pesar de la gran capacidad de innovación que hay detrás de cada proyecto, queda todavía mucho camino por recorrer a la hora de extraer el máximo partido a las posibilidades que ofrece el entorno digital.
Por ejemplo, se señala que existe un escaso aprovechamiento de algunas herramientas o formatos digitales como mapas, visualizaciones o herramientas interactivas. Una de cada tres publicaciones no las utiliza nunca, y únicamente el 20% lo hace al menos una vez por semana. “Existe un área de oportunidad enorme –se afirma- para todos los medios digitales para experimentar con nuevos formatos, herramientas y hacer mayor uso de la tecnología con fines periodísticos”.
Además, se destaca que la mayoría de medios interactúa poco con sus audiencias, a pesar de que ésta es una de las características diferenciales de internet frente al resto de medios. También sorprende que sean minoría los medios que se han adaptado adecuadamente al entorno móvil.
El informe finaliza con estas palabras: “En conclusión, puede afirmarse que los medios nativos digitales que realizan periodismo en América Latina están entendiendo poco a poco la lógica digital. Es decir: desarrollar y publicar contenido periodístico en internet permite no sólo reducir costos de impresión y distribución, sino generar otro tipo de dinámicas que le son útiles a los medios, como elevar el debate público, crear comunidades activas y generar mayor incidencia a partir de información periodística de calidad”.
En la presentación de Distintas Latitudes, el medio que dirige Jordy Meléndez, se explica que “nos interesa ayudar a construir una generación latinoamericana que sepa hablarle a un público global, dispuesta a experimentar con la tecnología, nuevos formatos y narrativas”.
Se antoja un buen resumen de las enormes posibilidades que ofrecen hoy en día las publicaciones digitales. Para muchos creadores hispanoamericanos, el mundo digital ha permitido salvar las grandes -y tradicionales- barreras de entrada al mundo de la edición. Pero estos creadores siguen igualmente expuestos, como ha sucedido siempre, a enormes retos tanto creativos como de negocio. Y esto es precisamente lo que convierte en apasionante la etapa que estamos viviendo.